Las redes sociales y su influencia en la autoestima de los adolescentes.
- psicoeducandord
- 8 jul 2020
- 3 Min. de lectura
Las redes sociales han cambiado la forma de comunicarse de las personas, las facilidades de compartir visualmente situaciones o momentos y ponerse en contacto con otras personas no importando el lugar del planeta donde se encuentre está simplemente a un click de distancia. Los individuos comparten fotos, eventos, productos, servicios etc. pero todo este intercambio ha traído otras problemáticas mas subjetivas dentro de cada quien y con posibles cambios de conductas. Una de ellas es la influencia en la autoestima, pero antes de hablar sobre esto, sería pertinente definir la autoestima. La autoestima es el sentimiento de valía, de amor y respeto que poseemos de la imagen mental que tenemos de nosotros mismos o de esa descripción que hacemos de nuestra propia persona . Una autoestima baja supone una visión negativa de si mismo, así como sentimiento de incapacidad o poca competencia. Mientras que una alta o sana autoestima, la persona se siente valiosa, aceptada, confiada y capaz, entre otras actitudes.
El gran punto de influjo de las redes es precisamente, que al ser una ventana abierta a la información de la vida de otras personas, puede producir comparaciones, generar expectativas de aprobación y reconocimiento y posible frustración cuando no son alcanzadas, y aunque se sabe que lo que se publica en ellas, algunas veces no se corresponde a la realidad, o es una realidad editada, o la expresión de un yo ideal; deja secuelas sobre todo en los emocionalmente más vulnerables o los que no pueden alcanzar esa posible realidad.
Además la información que nos llega de los likes o me gusta constituyen para un gran público el sustento del valor de nuestro yo digital, pues son los valedores del juicio de los otros sobre la imagen que hemos decidido mostrar. De hecho, investigaciones revelan la posibilidad de que recibir menos likes de los que se espera, puede contribuir a una baja autoestima, por ser percibido como un tipo peculiar de rechazo social.
También algunos estudios señalan la relación entre la necesidad de reconocimiento, el fenómeno selfie y el narcisismo (Víctor Daniel Gil, Necesidad de reconocimiento y síndrome de selfie,pág. 72). Por igual, revelan que los nativos digitales en franco desarrollo, como son los adolescentes, parecen ser una de las poblaciones más afectada en toda esta vorágine de estímulos que se recibe a través de las redes y medios digitales.
A diferencia de otras generaciones en estas etapas, no son modelos de revistas lejanas las que lucen talla 0, cuerpos bellos, ropas de marcas, ni son actores de cine con parejas sentimentales perfectas, vidas de lujo, muchas veces son los propios compañeros de clases y amigos con sus fotos editadas, o enarbolando sus logros y sus relaciones amorosas y sociales. De acuerdo a la Dra. Jill Emanuele, PhD, psicóloga clínica del Child Mind Institute, para algunos adolescentes sus redes sociales pueden convertirse en combustible para los sentimientos negativos que tienen sobre sí mismos.
Los niños que tienen dificultades con baja autoestima leen en las imágenes de sus amigos lo que sienten que les hace faltan a ellos, ya que ven a través del lente de sus propias vidas, y si están teniendo dificultades para mantenerse al tanto de las cosas o sufren de baja autoestima, es más probable que interpreten imágenes de compañeros que se divierten como una confirmación de que les está yendo mal, en comparación con sus amigos. Cabe precisar que el problema no son las redes sociales sino el uso que le estamos dando a ellas.
Como psicóloga les aporto algunas sugerencias para contrarrestar esta influencia:
Fortalecer nuestra inteligencia emocional, a través de lecturas o asistiendo a un taller relacionado a este tema, también puede ser través del apoyo de un terapéuta.
Tener firme convicción de que no todo lo que brilla en las redes es oro y que la valía de un ser humano no se circunscriben a un Like.
El compartir y vivir una situación de manera personal, te da un contexto verdadero de los sentimientos y de la realidad que no es ofrecido por las relaciones y contactos que se establecen a través de las redes, por lo tanto no la desestimemos.
Desarrollar actividades al aire libre, deportes, y dejar poco a poco a un lado el celular y ponerse en contacto consigo mismo y su realidad inmediata.
Wendy Jones, M.A.
Psicóloga Clínica, Maestría en Psicología Escolar
Diplomado en neuropsicología Infanto Juvenil.
Especialidad en Evaluaciones Infanto-Juvenil, TEA Ediciones.
Fuentes:
Instagram: autoconcepto y autoestima en la adolescencia. Desarrollo de la identidad personal en las nuevas realidades sociales. Autor: Alvarado Díaz, Cristina, Publicaciones Didácticas
https://www.cipsiapsicologos.com/blog/la-influencia-negativa-de-las-redes-sociales-en-la-autoestima/

コメント